Este Blog está dedicado a la Historia Medieval,
Y para que juntos aprehendamos un poco más.
Bienvenidos...
lunes, 8 de mayo de 2017
Hi Guys.
A mediados del siglo VI, durante el reinado de Justiniano, el Imperio Bizantino comienza su gran expansión por el Mediterráneo. Así, pasará a controlar las islas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, algunas grandes regiones de Italia y el antiguo reino vándalo en el norte de África. En la península Ibérica, la expansión bizantina le lleva a asentarse en las Baleares y una amplia franja en el sur. Además de los bizantinos, en Europa otros pueblos dominan grandes territorios, como los ostrogodos, asentados en Italia, o los francos, en Francia y parte de Centroeuropa.
Final de Nazarí en Granada en 1492
A partir de 1484 los Reyes Católicos llevaron a cabo una larga y tenaz serie de asedios en lo que se denominó la Guerra de Granada, utilizando la novedosa artillería que condujo a la toma progresiva de las plazas granadinas una tras otra. Los reyes castellanos recogieron de tiempos pasados la justificación ideológica que preconizaba la recuperación de tierras usurpadas por los musulmanes, enemigos de la fe católica; recogieron también los procedimientos militares de convocatoria, reunión y mantenimiento de las huestes, así como las ideas para lograr ayuda económica del Reino a través del Papa, del clero y de los empréstitos y Cortes o hermandad. De los tiempos modernos podemos enumerar el auge extraordinario de artillería, el esfuerzo para aumentar y reglamentar el número de peones y mil detalles más, tanto en la organización del ejército como en la técnica de combate. La guerra se convirtió en acontecimiento internacional importante, como única réplica a la agresividad turca, señaló la voluntad de los Reyes Católicos de convertir a sus reinos en el brazo armado de la cristiandad.
Sobre el solitario reino de la media luna se abalanzaron las tropas de las Coronas de Castilla y Aragón, en la culminación del viejo sueño de la Reconquista. Tras la pérdida de Málaga en 1488 y la pérdida del territorio oriental (la Cora de Bayyāna) en 1489 dejan al Estado granadino en una grave situación. En 1491 se dispuso el cerco de Granada y la construcción de Santa Fe, el campamento-base desde el que los Reyes Católicos dirigen las operaciones de asedio. El tiempo y la actitud pactista de Boabdil influyeron a favor de Castilla y la capitulación de Granada tuvo lugar el día 2 de enero de 1492. Así terminaban más de 250 años de existencia del Emirato Nazarí. Con la conquista de Granada, los Reyes Católicos pusieron fin a ocho siglos de dominio político musulmán en la Península, concluyendo el proceso secular que se conoce como Reconquista, definidor en gran medida de la evolución política, económica, social y cultural de los reinos ibéricos durante toda la Edad Media.
Durante los tiempos medievales, las Universidades y la intelectualidad siguen presentes en la sociedad y crecen en gran medida. La literatura, el arte, el pensamiento critico, el método experimental; crea una transformación profunda de la sociedad medieval de estos dos últimos siglos. Se puede decir que se asemeja un poco mas a la sociedad Moderna, dejando de lado las creencias, los mitos y pasando a una sociedad mas reflexiva con un pensamiento mas critico y mas reflexivo. Quienes no accedían a este tipo de educación eran las personas del Popolo, que no tenían la capacidad económica, quienes de dedicaban a las festividades y las actividades lucidas.
Todavía en los siglos medievales quedaba el estigma de la oscuridad, la violencia, la sumisión; que habían sido atribuidos por los Eruditos del Renacimiento en el siglo de las Luces.El pensamiento especulativo y de mitos, deja de lado su auge y se transforma en un proceso de laicizacion general y a iglesia inicia a perder seguidores de su cultura eclesiástica.
Las sociedades acogen un gran auge en las universidades la búsqueda de la distinción entre esencia y existencia. La dialéctica escolástica era el método científico por excelencia, Su propia aplicación permitía llegar a la conclusión de su incapacidad para alcanzar la evidencia intelectual, lo que obliga a llegar a una nueva vía: la interpretación del mundo por medio de las ciencias exactas.
LAS UNIVERSIDADES
Geográficamente se inicio a generar una gran expansión de las universidades y de estudiantes, que oscilaba entre los 1300 y los 1600, ya existían 23 centros universitarios pero no bastando estos a la demanda de estudiantes se crearon casi 60 nuevos centros. Por lo general estos centros nuevos primeramente no funcionaban como universidades eran simples escuelas o lugares ligeramente modificados para impartir los estudios, y a los estudiantes quienes principalmente eran personajes participes de la burocracia.
Oxford, París y Bolonia fueron las grandes universidades que se mantuvieron y a su vez mantuvieron un gran numero de estudiantes. Y fueron a su vez las formadoras de grandes pensadores que hasta la actualidad estudiamos, se centraban en problemas que habían entre la religión y la sociedad, el poder publico, la distribución del mismo entre otras situaciones políticas.
EL ARTE GÓTICO
El arte gótico nace como la evolución del arte románico. Su nombre se debe al pintor Giorgio Vasari, quien alude como gótico al considerarlo de origen germáico proveniente de los godos. Cronológicamente el gótico comprende desde el siglo XII hasta el XVI. Su origen geográfico correspondería a la Isla de Francia con Saint Denis en París y la catedral de Sens, hacia 1125.
Pese a que es una continuación del estilo Románico, que es recogimiento, oscuridad, predominio de masas sobre vanos, el gótico es completamente distinto: Luz, color, elevación, expresividad y naturalismo.
Se hace un cambio en la literatura y en el arte; En primer lugar, la nueva y más amplia distribución social de la actividad literaria y artística; el autor busca llegar a todos, escribe en lengua vernácula, cuenta o ilustra sueños que pueden interesar a muchos y ser entendidos por ellos; muestra la belleza y describe el mundo y los movimientos del ánimo con formas naturales; el realismo y la transmisión de las imágenes tal como son constituyen el gran objetivo de pintores y escultores. En segundo lugar, se crea la obra laica, es decir, se abandona el concepto del arte como complemento de la liturgia y se pone al servicio del hombre; la referencia directa es el hombre y la naturaleza —incluso cuando el tema sea religioso— y, además, el hombre dentro de su escenario, el social o el natural (paisaje); esto sirve para abrir las puertas del mecenazgo a la sociedad civil, contribuyendo al cambio de la estética y a la consideración social del artista.
En cuanto a la escultura, será Donatello quien rompa con las tradiciones góticas para transmitir vida y movimiento a las estatuas en detalles como las manos o las cejas, producto de una observación del natural. Junto a él, adoptándolos presupuestos de sus primeras obras, otros grandes escultores marcan una progresión que culmina Verrochio (1435-1488), renovador de aspectos tan elocuentes como la luz para modelar la realidad y comunicar la vida terrestre con el más allá e introducir la filosofía neoplatónica en sus obras.
La cultura popular: lo cotidiano y lo festivo
M. Bajtin, en la década de 1960, introdujo de un modo abierto la dicotomía entre «cultura popular» y «cultura sabia» o «culta». Desde sus principios marxistas presentó ambos fenómenos como enfrentados y autónomos, respondiendo cada uno de ellos a manifestaciones de clases sociales distintas: las elevadas crean la cultura oficial e intelectual, mientras que las clases populares se mueven en el terreno de leyendas, creencias, supersticiones y unos modos de vida propios. Se ampliaba así el tradicional concepto histórico de cultura, abriendo el campo de observación a los modos de sociabilidad cotidiana y al conjunto de actitudes, creencias, patrones de comportamiento, etc., constitutivos del patrimonio colectivo de una comunidad.
· Parece evidente que existe un fuerte antagonismo entre cultura popular y cultura intelectual, que puede llegar a la represión por parte de ésta (representada normalmente por la Iglesia) y al conflicto violento, pero parece imposible considerar ambas manifestaciones como dos fenómenos separados e independientes. Históricamente se observa la mutua transmisión de mensajes de una a otra, aunque las cesiones en sentido descendente padezcan un desfase cronológico, es decir, cuando pasan a las clases populares son ideas gastadas ya por las elites, mientras que las que parten de abajo y llegan a las capas superiores suelen ser las más frescas y pujantes.
· La vida cotidiana de las personas experimenta un cambio producido por las progresivas alteraciones. Así, la adaptación al uso de la moneda introdujo una nueva concepción de la posesión personal de bienes y una precisa distinción entre lo que es de uno y no de los demás; lo mismo en el pensamiento, gracias a la interiorización de sentimientos y creencias y a la lectura íntima, por ejemplo, se produce el paso de lo gregario al individualismo; la casa, el espacio doméstico, se hizo, como ha estudiado Duby, un espacio privado; incluso el cuerpo de cada hombre y de cada mujer, y lo masculino y lo femenino, adquiere una nueva dimensión.
· Médicos, filósofos, teólogos, astrólogos y demás hombres pensantes sustentan la imagen dual del mundo, un mundo asimétrico en el que lo femenino y lo masculino tienen sus propias esferas diferenciadas, situando «naturalmente » siempre a las mujeres en un plano de subordinación, en un esquema arriba-diestro-masculino y abajo-siniestro-femenino, sea cual sea la clase social. Los hombres, como el Sol, poseen un natural cálido y seco; las mujeres, como la Luna, son húmedas y frías; el calor engendra la perfección, luego el hombre es más perfecto que la mujer. Al hombre le corresponde la acción, el razonamiento, el mundo exterior; a las mujeres, la obediencia, la comprensión, la intuición, el mundo doméstico.
· El tiempo, como bien divino, deja de ser elástico y gratuito para convertirse en un elemento mensurable y apreciable.
· La fiesta es la ruptura de lo cotidiano. Cada sociedad tiene la necesidad de complementar el tiempo ordinario de rutina con períodos en los que se altera el ritmo habitual de vida. Durante la fiesta la alegría, la risa y la diversión se adueñan de la calle, dominio privilegiado de sociabilidad, y se establece una tregua en las normas de conducta. Junto al memento mori, el memento vivere también forma parte de la existencia individual y colectiva del hombre medieval. En la Baja Edad Media podemos distinguir dos grupos de fiestas, las cívico-Religiosas, que están ceñidas al ciclo litúrgico o tienen una razón extraordinaria para conmemorar acontecimientos especiales, normalmente de tipo político (matrimonios reales, visitas del rey, victorias militares, etc.) y las que derivan de una contracultura de origen popular, no necesariamente superviviente de un paganismo ancestral, que se recompondrá y adaptará al medio urbano, manteniendo un calendario unido al agrícola
· La fe y sus expresiones se introdujeron en la vida cotidiana; las representaciones dramáticas, la pintura y la escultura, los sermones y los libros didácticos contribuyeron a dar un realismo y una simplificación a los sentimientos y a las expresiones de religiosidad.
· Un último aspecto de la participación laica, al margen de la Iglesia oficial, surge a finales del siglo XIV entre grupos espontáneos, «los Amigos de Dios», cuya experiencia es recogida poco después en las «fraternidades de la Vida Común» fundadas por Gerd Groote y Florencio Radewijns, buscando, por una parte, su salvación personal por la oración y la vida piadosa y, por otra, trabajar para mejorar a los demás sin estar, necesariamente, ligados por unos votos solemnes ni incorporados en una orden monástica.