Hi Guys.
Durante los siglos que comprenden la Edad Media, los cambios constantes de pensamientos y nuevos estudios permitieron una gran transformación de las ideologías y críticas a las instituciones, lo que en gran medida permitió que las estructuras cambiarán, el poder que principalmente era auspiciado por la Monarquía, y su rey persona designada por Dios para guiar al pueblo terrenal, fue transformándose y variando permitiendo el paso de la acción gubernamental lo que a su vez dio pie a la participación social del pueblo.

Los Estados Modernos, permitieron una evolución que a su vez coincide con la eclosión e institucionalización del feudalismo primero y su posterior descomposición, que fue el resultado de los progresos de la economía, el crecimiento demográfico y de las clases urbanas, que a su vez también trajeron como consecuencia el incremento en la población y el contacto con oriente, que fue el resultado que dejó a su paso las cruzadas. El derecho romano se reafirmó, la eminencia de la realeza como autoridad, y un poco de participación del pueblo, la universalización del Pontificado y del Imperio se fueron se convirtieron en un completo fracaso, no funcionaron.
Las cuatro grandes monarquías que se afirmaron en ese momento en el occidente durante un periodo de unos 350 años (1000 y 1350) fueron: Inglaterra, Francia, Castilla y la Corona de Aragón. En Inglaterra y en Aragón la institucionalización política evolucionó a un preconstitucionalismo. En Francia y en Castilla a un robustecimiento del poder real, y asi se fue vislumbrando las modernas Monarquías Autoritarias.
Las asambleas representativas de los estamentos sociales, las Cortes fueron en los reinos peninsulares medievales, como en el occidente europeo, el resultado de la evolución económica, social. política y cultural que se produjo entre los siglos XI al XII. Con el resurgir de la vida económica y la circulación mercantil, aumenta la población y mejoran sus condiciones de vida y aparecen los Municipios como entidades con la jurisdicción sobre los recintos urbanos y los grupos burgueses que los habitan. Los reyes ven esta opción como una intervención activa en la política y a incluirla en las asambleas regias (curias) que le servían al consejo y ayudaban.
En el siglo XI, los ciudadanos formaban ya grupos caracterizados por una especial condición jurídico-social, por su estado, y en los siglos bajomedievales se integraron en la sociedad confundidos con el resto de la población que no era noble ni eclesiástica —labradores, villanos, etcétera—, pasando a formar parte de las «gentes del común» o del «estado llano». La participación de este estado popular en las juntas plenarias de la Curia del Rey convirtió tales reuniones, a partir del siglo XIII, en asambleas estamentales o Cortes integradas por los tres estados: nobles, clero y ciudadanos.
La primera etapa de la Edad Moderna ve el surgir y afianzamiento de una nueva forma política denominada monarquía autoritaria. Ésta es una evolución de las monarquías feudo-vasalláticas medievales que a lo largo de los siglos XIV y XV van concentrando cada vez más poder en su seno. Tiene tanto una fundamentación práctica como teórica. Ésta última la va a marcar sobre todo Nicolás Maquiavelo en su obra “El príncipe” en la que plantea la Razón de Estado. Según ésta los intereses del Estado están por encima del resto; esto le lleva a plantearse que el fin justifica los medios si con ello se favorece el fortalecimiento del Estado. Es una visión pesimista del hombre basada en la realidad política de su época.
Pasamos ahora a la guerra de los 100 años, la cual se dio entre los reinos de Francia e Inglaterra. El reino más poderoso en ese momento era Francia a la cabeza de la dinastía de Capeto. El rey de Inglaterra era al mismo tiempo señor feudal de grandes regiones de Francia, lo que de cierto modo detonar conflictos entre ambas monarquías (La Guerra de los Cien Años). En Francia al morir el último Capeto y sin sucesión masculina, la corona del rey fue atribuida a Felipe VI de Valois, contra los posibles derechos de Eduardo III de Inglaterra, único nieto varón de Felipe el Hermoso, por línea femenina, esta sucesión daría entrada a la Guerra de los Cien Años (1337-1453).

En el siglo XI, los ciudadanos formaban ya grupos caracterizados por una especial condición jurídico-social, por su estado, y en los siglos bajomedievales se integraron en la sociedad confundidos con el resto de la población que no era noble ni eclesiástica —labradores, villanos, etcétera—, pasando a formar parte de las «gentes del común» o del «estado llano». La participación de este estado popular en las juntas plenarias de la Curia del Rey convirtió tales reuniones, a partir del siglo XIII, en asambleas estamentales o Cortes integradas por los tres estados: nobles, clero y ciudadanos.
La primera etapa de la Edad Moderna ve el surgir y afianzamiento de una nueva forma política denominada monarquía autoritaria. Ésta es una evolución de las monarquías feudo-vasalláticas medievales que a lo largo de los siglos XIV y XV van concentrando cada vez más poder en su seno. Tiene tanto una fundamentación práctica como teórica. Ésta última la va a marcar sobre todo Nicolás Maquiavelo en su obra “El príncipe” en la que plantea la Razón de Estado. Según ésta los intereses del Estado están por encima del resto; esto le lleva a plantearse que el fin justifica los medios si con ello se favorece el fortalecimiento del Estado. Es una visión pesimista del hombre basada en la realidad política de su época.
La característica esencial de las monarquías autoritarias es la asunción de más poder centralizado por los príncipes o monarcas, pero con ciertas trabas. Esta nueva monarquía encuentra además una buena base de apoyo en la burguesía comercial pujante que ve en esa centralización y fortalecimiento del Estado una oportunidad para salir beneficiada.
“De aquí nace la cuestión de si es mejor ser amado que temido o viceversa. Respóndase que convendría ser lo uno y lo otro simultáneamente, pero como es difícil conseguir ambas cosas al mismo tiempo, el partido más seguro consistirá en ser temido antes que amado. Los hombres tienen menos miedo en ofender al que se hace amar que al que se hace temer… del temor se conserva por medio del castigo, que no te abandona jamás…con frecuencia se ve obligado, para mantener al Estado, a obrar contra la humanidad, contra la caridad, contra la religión misma. Es menester, pues, que tenga el espíritu bastante flexible para girar a todos los lados según sople el viento y lo ordenen los accidentes de la fortuna; es menester, como he dicho, que no se aparte mientras pueda de la vía del bien, pero que en caso necesario sepa entrar en la del mal…”
Nicolás de Maquiavelo, El Príncipe, 1513

De esta guerra se distinguen dos periodos: El primero desde el comienzo hasta la muerte del rey francés Carlos V el Sabio. El segundo, desde el advenimiento de Enrique IV al trono de Inglaterra hasta el final. En este conflicto hay que destacar la figura de la doncella de Orlean, Juana de Arco.
Pero la cuestión sucesoria no era la única causa del conflicto, los intereses económicos ingleses y franceses chocaban, competian en el comercio con las ricas ciudades de Flandes.
Por ultimo amigos les dejo este vídeo y algunas actividades para que intentemos resolver y aclarar conceptos, sobre este tema que tratamos hoy.