Hi Guys.
Amigos continuamos hablando de la Baja Edad media, que se asimila a la conformación un poco mas actual que conocemos de Europa, un periodo de declive pero a su vez también de aumento en áreas que ya eran dominadas por ese entonces como un incremento en la agricultura y en la ganadería, los mercados y el comercio se fortalecieron también en este periodo.
La vida rural en la edad media y la expansión agrícola, en parte, por la presión de los señores sobre sus siervos o colonos, para, evidentemente, apropiarse de los excedentes. También destaca en este crecimiento una mejora de las condiciones ecológicas, con un clima más suave y menos húmedo que beneficiaba los cultivos. Otro gran factor que hizo aumentar la producción fue una nueva expansión demográfica, población nueva que necesitaba alimentarse.
Roturar nuevas tierras era una operación muy corriente en toda la Edad Media, cuando se agotaban las tierras de cultivo había que abandonarlas y crear nuevas para mantener el nivel de rendimiento, esto era inevitable ante la falta de abonos. Se puede decir incluso que la ampliación de nuevas tierras fue la gran expansión económica de estos siglos.

La ganadería suministraba también numerosos productos al consumo humano, tanto para la alimentación (carne, leche) como para el vestido (lana o cuero) o la elaboración de manuscritos (pieles). Además, determinados animales servían también como fuerza de trabajo en la agricultura, como el buey o el caballo. Para mantener estas cabañas, había que hacer uso de pastos y zonas baldías.
El incremento de la producción agrícola también permitió contar con un excedente de productos, que comenzó a venderse. De este modo, reapareció el comercio, y la vieja economía cerrada dio un paso a un sistema de economía abierta o de intercambio.
La reaparición del comercio, fue simultánea al renacer urbano. Antiguas ciudaders, llamadas burgos, que habían sido abandonadas durante la ALTA EDAD MEDIA fueron repobladas y recuperaron su esplendor en la BAJA EDAD MEDIA.
A los habitantes de las ciudades o burgos se los denominó burgueses, un nuevo sector social que se dedicó especialmente al comercio y a la industria artesanal.
Otro sector que creció en este período fue el de los artesanos el cual se beneficiaba del aumento en la demanda de sus artículos y de la reaparición del comercio y la circulación monetaria.

El contexto para el pobre campesino rural francés era bastante desalentador: la moneda devaluada y una gran carga fiscal para los campesinos fuertemente vinculada a la Guerra de los Cien Años, que trajo una fatal precariedad para el medio rural francés. El país llevaba años de guerras contra los ingleses que ocupaban el suelo francés, con bandas de mercenarios y desertores campando a sus anchas por la campiña francesa como rebaños de ovejas sedientas de sangre que saqueaban las aldeas, asesinaban a los lugareños, quemaban los cultivos y violaban a las mujeres del lugar.


“El mercado se convirtió en regulador de la relación entre los señores y los nuevos poseedores de la tierra” (Kriedtke).
Durante la crisis agraria bajo medieval, las fuentes de renta de los dominios rurales quebraron o disminuyeron. Muchos se arruinaron, otros buscaron otros ingresos compensatorios o cambiaron el tradicional sistema de rentas.

Las causas son las características de esta época. Las dificultades eran las siguientes:
- El descenso de los precios de productos agrarios, en especial de los cereales.
- El aumento de los salarios, debido a la escasez de mano de obra.
- Frecuentes desajustes monetarios (desde el último tercio del siglo XIII) y que acentuaban las otras dificultades.
- Las guerras y crisis políticas. Las guerras son para algunos un procedimiento para resarcirse de las pérdidas sufridas en sus ingresos habituales.
El resultado de estas dificultades fue doble:
- El descenso de la renta señorial, procedente tanto de la explotación directa de la tierra como del cobro de arrendamientos o de derechos sobre las transacciones de productos agrarios. Se calcula que el nivel de las rentas percibidas descendió entre un 30 y un 50%.
- La pérdida de valor de la tierra misma, aunque ambos hechos no fueron continuos y hubo intentos de restauración durante la segunda mitad del siglo XIV y primeros años del XV.
También la crisis de los campesinos pero al mismo tiempo, la crisis demográfica y agraria hace que aparezcan y se diversifiquen las situaciones económicas dentro del campesinado. Desde los campesinos que tienen que mendigar o exiliarse a la ciudad, a los que tienen que dedicarse al servicio doméstico o al trabajo asalariado, agrícola o artesanal para completar los ingresos de sus exiguas explotaciones. Incluso en algunas zonas, de Europa del este especialmente, se recrudeció el hecho de la servidumbre campesina. Los restos de situaciones serviles anteriores, que no habían desaparecido en los siglos XII y XII, tendieron a permanecer.


Para el estudio de aquellas sociedades locales se puede apelar a la combinación de elementos jurídicos (basados en el principio de “vecindad”), económicos (según los niveles de riqueza y las formas de obtenerla) y socioprofesionales. Las ciudades se convirtieron, debido a la crisis en el medio rural, en grandes fuentes de creación de riqueza para unos cuantos (banqueros, comerciantes, burócratas…), sobre unas masas de asalariados que apenas percibían los frutos de la riqueza generada por ellos.

Otra forma de protección, típica de esta época, no basada en las relaciones de buena vecindad o familiares, son los gremios. Estos eran corporaciones formadas por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por unos estatutos u ordenanzas especiales. Los gremios establecían mecanismos de protección a los afiliados ante situaciones de necesidad por medio de cuotas aportadas por los miembros. Sólo tenían derecho a beneficiarse de estas prestaciones sus miembros, que contribuían al mantenimiento del gremio. Es la forma que se conoce como previsión.
Se inicia a incursionar en el trabajo de la Vid el nuevo modo de agricultura que deja un poco mas de dinero y de rentabilidad que los anteriores.
“Al vino se le llama así porque, apenas terminado de beber, llena las venas con su sangre“
San Isidoro de Sevilla
El vino en la Edad Media no solía consumirse solo sino que se mezclaba con otras sustancias muy variadas como especias, miel o agua, principalmente. Cuando el mosto se mezclaba con miel removiéndolo y agitándolo de forma muy acusada se denominaba Oenomelum. El Saccatum o aguachirle la variedad de formas de consumir el vino durante los siglos medievales, ya fuese cocido o mezclado con especias, miel o agua. También, como el vino iba ganándole terreno a la cerveza, contrariamente a lo que ocurría en el mundo ibérico o tartésico, donde el vino era un elemento de lujo reservado, principalmente, para rituales de diverso tipo. Durante la Edad Media el consumo del vino se encontraba más extendido en la sociedad, aunque existiese una gradación de calidad respecto a la clase o estamento que lo consumiese.
Bueno chicos habiendo ya hablado un poco sobre la Baja Edad Media y sobre las relaciones que se daban en ella intentemos resolver los siguientes trabajos, espero que los vídeos y las imagines nos hayan ayudado a vislumbrar mejor el conocimiento.
Nos vemos la próxima semana...
No hay comentarios:
Publicar un comentario