lunes, 17 de abril de 2017

Hi Guys.

Continuamos hablando de la Baja Edad Media, en este caso hablaremos de la Industrialización, que fue el gran paso que dio la Edad Media, y que es lo que mas se asemeja a la actualidad de las ciudades cosmopolitas actuales. Los obreros que buscaron otros tipos de empleo cuando la ciudad Medieval se fue haciendo mas importante que el campo y las posibilidades de empleo se concentraron en tres ambitos, madera, vidrio, cerámica. En segundo lugar la minería y la metalurgia y en tercer lugar la pesca y producción de sal  en las regiones costeras. Mientras la dirección del trabajo estuvo en manos de los campesinos y los propietarios o señores se limitaban a percibir las rentas, el proceso de producción experimentó pocos avances en las técnicas de trabajo y rendimientos.


La industrialización no fue concebida para perjudicarnos, pero nuestra dependencia contemporánea hacia las máquinas está alterando nuestra forma de vida de manera significativa.

Es indiscutible que la tecnología le ha ayudado al hombre a incrementar sus posibilidades de supervivencia, así como también el cristalizar proyectos civilizatorios de gran envergadura, sin los cuales viviríamos todavía en un era agrícola. De hecho, puede aseverarse que la sociedad urbana sólo es posible a través del uso de máquinas, ya que sin ellas seguiríamos atados a los animales como medio de transporte.

Si bien hasta mediados del siglo XVIII la economía se encontraba estancada y el crecimiento era nulo, una serie de cambios en el sistema de producción, de innovaciones técnicas aplicadas al trabajo fabril y a los transportes; hicieron que la economía creciese de manera continuada y sostenida afectando a la sociedad del momento.

Los signos distintivos de la nueva época industrial fueron las nuevas fuentes de energía (vapor de agua y carbón como combustible), el reemplazo de las antiguas herramientas por máquinas modernas, el cambio de las industrias domésticas y urbanas en talleres a las fábricas, y los nuevos medios de transporte (ferrocarril y barcos de vapor). Poco a poco la industria desplazó a la agricultura, haciendo que el segundo sector económico predominase sobre el primero.

Durante esta época de desarrollo hubo un crecimiento económico y constantes incrementos en la producción, venta y consumo de productos, dando lugar a una acumulación de capitales que tendrá como consecuencia una sociedad capitalista, en la que el dinero significa posibilidad de inversión y de crecimiento económico.



Los viejos métodos de obtención de energía fueron sustituidos por la energía proporcionada por el vapor de agua, que se empleó para mover todo tipo de máquinas y que convirtió al carbón en el nuevo combustible. Sin embargo, el carbón requiere cierto proceso de extracción. No se puede cultivar o producir, hace falta obtenerlo de un yacimiento hullero. De este modo, la Revolución Industrial estuvo condicionada por la disponibilidad de materias primas y de carbón.

 Las fábricas sustituyeron a los antiguos talleres urbanos y a las industrias familiares del Domestic System. En primer lugar, las tradicionales herramientas usadas en la elaboración de productos artesanales fueron sustituidas por modernas máquinas que cada vez eran más eficaces y sofisticadas. El lugar de trabajo ya no eran los talleres o las viviendas campesinas, las tareas industriales se llevaban a cabo en las fábricas, grandes y espaciosos edificios donde se concentraban decenas de operarios –frente a los cinco o seis artesanos que podía albergar un taller– manejando los motores y aparatos mecánicos bajo la presencia de supervisores. Poco a poco las fábricas fueron sustituyendo a los talleres y a los gremios, causando la ruina para muchos artesanos.



Otra de las grandes evoluciones de la Baja Edad Media, fueron los medios de transporte y la evolución que se dio en los mismos, los medios marítimos fueron mas usados y los medios terrestres evolucionaron de una mejor forma.

Los caminos: Los caminos estaban instalados, en muchos casos, sobre viejas calzadas romanas y caminos  ya existentes. Eran viejas vías militares, económicas, de ordenación del territorio, usados ya por todas las civilizaciones anteriores a las medievales, que fueron abandonados durante la invasión musulmana, y reutilizados una vez que la frontera de la reconquista baja más allá del Duero. El trazado de esos viejos caminos se había ejercido con un criterio similar para todos ellos, facilidad del relieve y comodidad de vados. Lo mismo que haría hoy un ingeniero de caminos que tuviera que realizar un nuevo camino. El mercader encuentra muchos obstáculos a lo largo de los caminos de tierra y de agua por donde transporta sus mercancías.


 Los viajes marítimos en la Edad Media así como en otras épocas del pasado eran siempre una aventura. Los hombres de mar tenían un grandísimo respeto por el mar. Por el mar venía la riqueza a través de la pesca y del comercio, pero también los piratas y los naufragios que truncaban vidas y fortunas. Por eso no era raro que muchos mercaderes antes de partir dictaran testamento, o que las embarcaciones y marinos llevaran el nombre de santos protectores.

Durante casi toda la Edad Media, los conocimientos europeos de navegación se reducían al mar Mediterráneo, el mar del Norte y las zonas costeras del Atlántico. Las técnicas de navegación eran muy rudimentarias, por ejemplo, el rumbo se mantenía mediante suelta de pájaros embarcados y la brújula no se introdujo hasta el 1200 aproximadamente.

 Unos hechos de gran trascendencia desde el punto de vista náutico aparecen en la primera parte del siglo XIII; se trata del empleo del timón de codaste en el gobierno de las embarcaciones y de la introducción de la vela latina en el aparejo, lo cual permitía a los buques navegar en contra del viento por medio de bordadas sucesivas. A todo esto hay que sumar la introducción de la ya mencionada brújula. También cabe destacar el perfeccionamiento de los mapas (por ejemplo la carta Pisana del siglo XIII).

Las embarcaciones de la Edad Media normalmente se clasifican según su fuerza motriz así podemos encontrar:

  1. Movidas a Remo: Las galeras.
  2. Movidas a Vela: Las carracas, naos, carabelas y las cocas


El Mercader al fortalecerse el comercio en la edad media, se formó en Europa una clase de comerciantes profesionales o mercaderes que con su profesión, relegaron la actividad agraria a un papel secundario. Estos mercaderes crearon una mentalidad propia, muy particular.
La mayoría de los mercaderes era de origen rural: personas que se habían visto forzadas a abandonar el campo por el aumento de población y la falta de tierras, optando por un estilo de vida errante y azaroso. Sus mercancías eran, principalmente, artículos de primera necesidad como, por ejemplo sal, cerveza, miel, lana y cereales.



Rutas y transportes
Para comerciar a larga distancia, los comerciantes medievales contaron con tres rutas: las vías terrestres, las fluviales y las marítimas. Aunque el transporte terrestre permitía alcanzar zonas del interior sin ríos, fue siempre el más caro y penoso, pues los caminos eran malos e inseguros y se debía pagar gran cantidad de impuestos.
Por seguridad, los mercaderes preferían el transporte fluvial. Las redes fluviales más importantes fueron las del río Po, el Ródano, el enrejado de ríos de la zona de Flandes. el Rin y el Danubio. Sin embargo, el medio fluvial también estaba sujeto a impuestos.
El medio de transporte más barato fue el marítimo, por eso fue el preferido a pesar de los riesgos de naufragio y de piratería, de la poca capacidad de las naves y de la lentitud del viaje. Además, un solo barco podía llevar las cargas de varios comerciantes a la vez.

Paralelamente al desarrollo comercial a larga distancia, se produjo un desarrollo monetario a través del cual la acuñación y la circulación monetaria aumentaron.
Las primeras monedas que cobraron un valor internacional y que por lo tanto, tenían vigencia en varios países, se hicieron a fines del siglo XII en Venecia: los matapanes de plata. Después, Francia, Flandes e Inglaterra acuñaron, también, monedas internacionales de plata.
La acuñación de oro en cambio, fue propia del siglo XIII. A partir de entonces, la mayoría de los países europeos adoptó el bimetalismo monetario: el uso de monedas de plata y de oro.

Para agilizar las transacciones comerciales se formaron los primeros bancos y aparecieron los banqueros, que se especializaron en reconocer las diferentes monedas, su peso y sus equivalencias.
Con el tiempo, los banqueros se volvieron prestamistas que cobraban intereses por los préstamos que realizaban, aceptaban velar por los ahorros, abrían libros de cuenta y efectuaban transferencias monetarias para sus clientes.


Chicos vemos como esta conformación de Europa se esta de cierto modo pareciendo mas a la actual, pero no solo de Europa si no también del mundo en general, el uso de moneda, la industrialización, los mercados, los medios de transporte. Aportes a la población para hacer sus vidas mas llevaderas, colaborando aun mas para el bien y para la comodidad de las personas, seguiremos viendo con el paso de los días como vamos acercándonos mas a nuestra época y como estas construcciones antiguas influyeron demasiado en la construcción actual de nuestra sociedad.

Les dejo este vídeo para que podamos comprende un poco mas las redes que se forman en la Baja Edad Media y que luego conforman nuestra época.




Nos vemos la próxima semana...

No hay comentarios:

Publicar un comentario