Este Blog está dedicado a la Historia Medieval,
Y para que juntos aprehendamos un poco más.
Bienvenidos...
lunes, 8 de mayo de 2017
Hi Guys.
A mediados del siglo VI, durante el reinado de Justiniano, el Imperio Bizantino comienza su gran expansión por el Mediterráneo. Así, pasará a controlar las islas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, algunas grandes regiones de Italia y el antiguo reino vándalo en el norte de África. En la península Ibérica, la expansión bizantina le lleva a asentarse en las Baleares y una amplia franja en el sur. Además de los bizantinos, en Europa otros pueblos dominan grandes territorios, como los ostrogodos, asentados en Italia, o los francos, en Francia y parte de Centroeuropa.
Final de Nazarí en Granada en 1492
A partir de 1484 los Reyes Católicos llevaron a cabo una larga y tenaz serie de asedios en lo que se denominó la Guerra de Granada, utilizando la novedosa artillería que condujo a la toma progresiva de las plazas granadinas una tras otra. Los reyes castellanos recogieron de tiempos pasados la justificación ideológica que preconizaba la recuperación de tierras usurpadas por los musulmanes, enemigos de la fe católica; recogieron también los procedimientos militares de convocatoria, reunión y mantenimiento de las huestes, así como las ideas para lograr ayuda económica del Reino a través del Papa, del clero y de los empréstitos y Cortes o hermandad. De los tiempos modernos podemos enumerar el auge extraordinario de artillería, el esfuerzo para aumentar y reglamentar el número de peones y mil detalles más, tanto en la organización del ejército como en la técnica de combate. La guerra se convirtió en acontecimiento internacional importante, como única réplica a la agresividad turca, señaló la voluntad de los Reyes Católicos de convertir a sus reinos en el brazo armado de la cristiandad.
Sobre el solitario reino de la media luna se abalanzaron las tropas de las Coronas de Castilla y Aragón, en la culminación del viejo sueño de la Reconquista. Tras la pérdida de Málaga en 1488 y la pérdida del territorio oriental (la Cora de Bayyāna) en 1489 dejan al Estado granadino en una grave situación. En 1491 se dispuso el cerco de Granada y la construcción de Santa Fe, el campamento-base desde el que los Reyes Católicos dirigen las operaciones de asedio. El tiempo y la actitud pactista de Boabdil influyeron a favor de Castilla y la capitulación de Granada tuvo lugar el día 2 de enero de 1492. Así terminaban más de 250 años de existencia del Emirato Nazarí. Con la conquista de Granada, los Reyes Católicos pusieron fin a ocho siglos de dominio político musulmán en la Península, concluyendo el proceso secular que se conoce como Reconquista, definidor en gran medida de la evolución política, económica, social y cultural de los reinos ibéricos durante toda la Edad Media.
Durante los tiempos medievales, las Universidades y la intelectualidad siguen presentes en la sociedad y crecen en gran medida. La literatura, el arte, el pensamiento critico, el método experimental; crea una transformación profunda de la sociedad medieval de estos dos últimos siglos. Se puede decir que se asemeja un poco mas a la sociedad Moderna, dejando de lado las creencias, los mitos y pasando a una sociedad mas reflexiva con un pensamiento mas critico y mas reflexivo. Quienes no accedían a este tipo de educación eran las personas del Popolo, que no tenían la capacidad económica, quienes de dedicaban a las festividades y las actividades lucidas.
Todavía en los siglos medievales quedaba el estigma de la oscuridad, la violencia, la sumisión; que habían sido atribuidos por los Eruditos del Renacimiento en el siglo de las Luces.El pensamiento especulativo y de mitos, deja de lado su auge y se transforma en un proceso de laicizacion general y a iglesia inicia a perder seguidores de su cultura eclesiástica.
Las sociedades acogen un gran auge en las universidades la búsqueda de la distinción entre esencia y existencia. La dialéctica escolástica era el método científico por excelencia, Su propia aplicación permitía llegar a la conclusión de su incapacidad para alcanzar la evidencia intelectual, lo que obliga a llegar a una nueva vía: la interpretación del mundo por medio de las ciencias exactas.
LAS UNIVERSIDADES
Geográficamente se inicio a generar una gran expansión de las universidades y de estudiantes, que oscilaba entre los 1300 y los 1600, ya existían 23 centros universitarios pero no bastando estos a la demanda de estudiantes se crearon casi 60 nuevos centros. Por lo general estos centros nuevos primeramente no funcionaban como universidades eran simples escuelas o lugares ligeramente modificados para impartir los estudios, y a los estudiantes quienes principalmente eran personajes participes de la burocracia.
Oxford, París y Bolonia fueron las grandes universidades que se mantuvieron y a su vez mantuvieron un gran numero de estudiantes. Y fueron a su vez las formadoras de grandes pensadores que hasta la actualidad estudiamos, se centraban en problemas que habían entre la religión y la sociedad, el poder publico, la distribución del mismo entre otras situaciones políticas.
EL ARTE GÓTICO
El arte gótico nace como la evolución del arte románico. Su nombre se debe al pintor Giorgio Vasari, quien alude como gótico al considerarlo de origen germáico proveniente de los godos. Cronológicamente el gótico comprende desde el siglo XII hasta el XVI. Su origen geográfico correspondería a la Isla de Francia con Saint Denis en París y la catedral de Sens, hacia 1125.
Pese a que es una continuación del estilo Románico, que es recogimiento, oscuridad, predominio de masas sobre vanos, el gótico es completamente distinto: Luz, color, elevación, expresividad y naturalismo.
Se hace un cambio en la literatura y en el arte; En primer lugar, la nueva y más amplia distribución social de la actividad literaria y artística; el autor busca llegar a todos, escribe en lengua vernácula, cuenta o ilustra sueños que pueden interesar a muchos y ser entendidos por ellos; muestra la belleza y describe el mundo y los movimientos del ánimo con formas naturales; el realismo y la transmisión de las imágenes tal como son constituyen el gran objetivo de pintores y escultores. En segundo lugar, se crea la obra laica, es decir, se abandona el concepto del arte como complemento de la liturgia y se pone al servicio del hombre; la referencia directa es el hombre y la naturaleza —incluso cuando el tema sea religioso— y, además, el hombre dentro de su escenario, el social o el natural (paisaje); esto sirve para abrir las puertas del mecenazgo a la sociedad civil, contribuyendo al cambio de la estética y a la consideración social del artista.
En cuanto a la escultura, será Donatello quien rompa con las tradiciones góticas para transmitir vida y movimiento a las estatuas en detalles como las manos o las cejas, producto de una observación del natural. Junto a él, adoptándolos presupuestos de sus primeras obras, otros grandes escultores marcan una progresión que culmina Verrochio (1435-1488), renovador de aspectos tan elocuentes como la luz para modelar la realidad y comunicar la vida terrestre con el más allá e introducir la filosofía neoplatónica en sus obras.
La cultura popular: lo cotidiano y lo festivo
M. Bajtin, en la década de 1960, introdujo de un modo abierto la dicotomía entre «cultura popular» y «cultura sabia» o «culta». Desde sus principios marxistas presentó ambos fenómenos como enfrentados y autónomos, respondiendo cada uno de ellos a manifestaciones de clases sociales distintas: las elevadas crean la cultura oficial e intelectual, mientras que las clases populares se mueven en el terreno de leyendas, creencias, supersticiones y unos modos de vida propios. Se ampliaba así el tradicional concepto histórico de cultura, abriendo el campo de observación a los modos de sociabilidad cotidiana y al conjunto de actitudes, creencias, patrones de comportamiento, etc., constitutivos del patrimonio colectivo de una comunidad.
· Parece evidente que existe un fuerte antagonismo entre cultura popular y cultura intelectual, que puede llegar a la represión por parte de ésta (representada normalmente por la Iglesia) y al conflicto violento, pero parece imposible considerar ambas manifestaciones como dos fenómenos separados e independientes. Históricamente se observa la mutua transmisión de mensajes de una a otra, aunque las cesiones en sentido descendente padezcan un desfase cronológico, es decir, cuando pasan a las clases populares son ideas gastadas ya por las elites, mientras que las que parten de abajo y llegan a las capas superiores suelen ser las más frescas y pujantes.
· La vida cotidiana de las personas experimenta un cambio producido por las progresivas alteraciones. Así, la adaptación al uso de la moneda introdujo una nueva concepción de la posesión personal de bienes y una precisa distinción entre lo que es de uno y no de los demás; lo mismo en el pensamiento, gracias a la interiorización de sentimientos y creencias y a la lectura íntima, por ejemplo, se produce el paso de lo gregario al individualismo; la casa, el espacio doméstico, se hizo, como ha estudiado Duby, un espacio privado; incluso el cuerpo de cada hombre y de cada mujer, y lo masculino y lo femenino, adquiere una nueva dimensión.
· Médicos, filósofos, teólogos, astrólogos y demás hombres pensantes sustentan la imagen dual del mundo, un mundo asimétrico en el que lo femenino y lo masculino tienen sus propias esferas diferenciadas, situando «naturalmente » siempre a las mujeres en un plano de subordinación, en un esquema arriba-diestro-masculino y abajo-siniestro-femenino, sea cual sea la clase social. Los hombres, como el Sol, poseen un natural cálido y seco; las mujeres, como la Luna, son húmedas y frías; el calor engendra la perfección, luego el hombre es más perfecto que la mujer. Al hombre le corresponde la acción, el razonamiento, el mundo exterior; a las mujeres, la obediencia, la comprensión, la intuición, el mundo doméstico.
· El tiempo, como bien divino, deja de ser elástico y gratuito para convertirse en un elemento mensurable y apreciable.
· La fiesta es la ruptura de lo cotidiano. Cada sociedad tiene la necesidad de complementar el tiempo ordinario de rutina con períodos en los que se altera el ritmo habitual de vida. Durante la fiesta la alegría, la risa y la diversión se adueñan de la calle, dominio privilegiado de sociabilidad, y se establece una tregua en las normas de conducta. Junto al memento mori, el memento vivere también forma parte de la existencia individual y colectiva del hombre medieval. En la Baja Edad Media podemos distinguir dos grupos de fiestas, las cívico-Religiosas, que están ceñidas al ciclo litúrgico o tienen una razón extraordinaria para conmemorar acontecimientos especiales, normalmente de tipo político (matrimonios reales, visitas del rey, victorias militares, etc.) y las que derivan de una contracultura de origen popular, no necesariamente superviviente de un paganismo ancestral, que se recompondrá y adaptará al medio urbano, manteniendo un calendario unido al agrícola
· La fe y sus expresiones se introdujeron en la vida cotidiana; las representaciones dramáticas, la pintura y la escultura, los sermones y los libros didácticos contribuyeron a dar un realismo y una simplificación a los sentimientos y a las expresiones de religiosidad.
· Un último aspecto de la participación laica, al margen de la Iglesia oficial, surge a finales del siglo XIV entre grupos espontáneos, «los Amigos de Dios», cuya experiencia es recogida poco después en las «fraternidades de la Vida Común» fundadas por Gerd Groote y Florencio Radewijns, buscando, por una parte, su salvación personal por la oración y la vida piadosa y, por otra, trabajar para mejorar a los demás sin estar, necesariamente, ligados por unos votos solemnes ni incorporados en una orden monástica.
Durante los siglos que comprenden la Edad Media, los cambios constantes de pensamientos y nuevos estudios permitieron una gran transformación de las ideologías y críticas a las instituciones, lo que en gran medida permitió que las estructuras cambiarán, el poder que principalmente era auspiciado por la Monarquía, y su rey persona designada por Dios para guiar al pueblo terrenal, fue transformándose y variando permitiendo el paso de la acción gubernamental lo que a su vez dio pie a la participación social del pueblo.
A su vez en nacimiento de las asambleas representativas, desplazando asi las curias, traerán consigo nuevos cambios para la sociedad Medieval, entre ellos la representación de la mayoría, la responsabilidad, la representatividad del pueblo entre otros. Se podría decir que con esta base se parte y se da inicio al conocido Estado Moderno, que le permitió a los reyes un Estado mucho mas formal, estructurado y central, pudiendo asi fortalecer a la burguesía y a quienes ostentaban un poco mas de poder.
Los Estados Modernos, permitieron una evolución que a su vez coincide con la eclosión e institucionalización del feudalismo primero y su posterior descomposición, que fue el resultado de los progresos de la economía, el crecimiento demográfico y de las clases urbanas, que a su vez también trajeron como consecuencia el incremento en la población y el contacto con oriente, que fue el resultado que dejó a su paso las cruzadas. El derecho romano se reafirmó, la eminencia de la realeza como autoridad, y un poco de participación del pueblo, la universalización del Pontificado y del Imperio se fueron se convirtieron en un completo fracaso, no funcionaron.
Las cuatro grandes monarquías que se afirmaron en ese momento en el occidente durante un periodo de unos 350 años (1000 y 1350) fueron: Inglaterra, Francia, Castilla y la Corona de Aragón. En Inglaterra y en Aragón la institucionalización política evolucionó a un preconstitucionalismo. En Francia y en Castilla a un robustecimiento del poder real, y asi se fue vislumbrando las modernas Monarquías Autoritarias.
Las asambleas representativas de los estamentos sociales, las Cortes fueron en los reinos peninsulares medievales, como en el occidente europeo, el resultado de la evolución económica, social. política y cultural que se produjo entre los siglos XI al XII. Con el resurgir de la vida económica y la circulación mercantil, aumenta la población y mejoran sus condiciones de vida y aparecen los Municipios como entidades con la jurisdicción sobre los recintos urbanos y los grupos burgueses que los habitan. Los reyes ven esta opción como una intervención activa en la política y a incluirla en las asambleas regias (curias) que le servían al consejo y ayudaban.
En el siglo XI, los ciudadanos formaban ya grupos caracterizados por una especial condición jurídico-social, por su estado, y en los siglos bajomedievales se integraron en la sociedad confundidos con el resto de la población que no era noble ni eclesiástica —labradores, villanos, etcétera—, pasando a formar parte de las «gentes del común» o del «estado llano». La participación de este estado popular en las juntas plenarias de la Curia del Rey convirtió tales reuniones, a partir del siglo XIII, en asambleas estamentales o Cortes integradas por los tres estados: nobles, clero y ciudadanos.
La primera etapa de la Edad Moderna ve el surgir y afianzamiento de una nueva forma política denominada monarquía autoritaria. Ésta es una evolución de las monarquías feudo-vasalláticas medievales que a lo largo de los siglos XIV y XV van concentrando cada vez más poder en su seno. Tiene tanto una fundamentación práctica como teórica. Ésta última la va a marcar sobre todo Nicolás Maquiavelo en su obra “El príncipe” en la que plantea la Razón de Estado. Según ésta los intereses del Estado están por encima del resto; esto le lleva a plantearse que el fin justifica los medios si con ello se favorece el fortalecimiento del Estado. Es una visión pesimista del hombre basada en la realidad política de su época.
La característica esencial de las monarquías autoritarias es la asunción de más poder centralizado por los príncipes o monarcas, pero con ciertas trabas. Esta nueva monarquía encuentra además una buena base de apoyo en la burguesía comercial pujante que ve en esa centralización y fortalecimiento del Estado una oportunidad para salir beneficiada.
“De aquí nace la cuestión de si es mejor ser amado que temido o viceversa. Respóndase que convendría ser lo uno y lo otro simultáneamente, pero como es difícil conseguir ambas cosas al mismo tiempo, el partido más seguro consistirá en ser temido antes que amado. Los hombres tienen menos miedo en ofender al que se hace amar que al que se hace temer… del temor se conserva por medio del castigo, que no te abandona jamás…con frecuencia se ve obligado, para mantener al Estado, a obrar contra la humanidad, contra la caridad, contra la religión misma. Es menester, pues, que tenga el espíritu bastante flexible para girar a todos los lados según sople el viento y lo ordenen los accidentes de la fortuna; es menester, como he dicho, que no se aparte mientras pueda de la vía del bien, pero que en caso necesario sepa entrar en la del mal…”
Nicolás de Maquiavelo, El Príncipe, 1513
Pasamos ahora a la guerra de los 100 años, la cual se dio entre los reinos de Francia e Inglaterra. El reino más poderoso en ese momento era Francia a la cabeza de la dinastía de Capeto. El rey de Inglaterra era al mismo tiempo señor feudal de grandes regiones de Francia, lo que de cierto modo detonar conflictos entre ambas monarquías (La Guerra de los Cien Años). En Francia al morir el último Capeto y sin sucesión masculina, la corona del rey fue atribuida a Felipe VI de Valois, contra los posibles derechos de Eduardo III de Inglaterra, único nieto varón de Felipe el Hermoso, por línea femenina, esta sucesión daría entrada a la Guerra de los Cien Años (1337-1453).
De esta guerra se distinguen dos periodos: El primero desde el comienzo hasta la muerte del rey francés Carlos V el Sabio. El segundo, desde el advenimiento de Enrique IV al trono de Inglaterra hasta el final. En este conflicto hay que destacar la figura de la doncella de Orlean, Juana de Arco.
Pero la cuestión sucesoria no era la única causa del conflicto, los intereses económicos ingleses y franceses chocaban, competian en el comercio con las ricas ciudades de Flandes.
Por ultimo amigos les dejo este vídeo y algunas actividades para que intentemos resolver y aclarar conceptos, sobre este tema que tratamos hoy.
Continuamos hablando de la Baja Edad Media, en este caso hablaremos de la Industrialización, que fue el gran paso que dio la Edad Media, y que es lo que mas se asemeja a la actualidad de las ciudades cosmopolitas actuales. Los obreros que buscaron otros tipos de empleo cuando la ciudad Medieval se fue haciendo mas importante que el campo y las posibilidades de empleo se concentraron en tres ambitos, madera, vidrio, cerámica. En segundo lugar la minería y la metalurgia y en tercer lugar la pesca y producción de sal en las regiones costeras. Mientras la dirección del trabajo estuvo en manos de los campesinos y los propietarios o señores se limitaban a percibir las rentas, el proceso de producción experimentó pocos avances en las técnicas de trabajo y rendimientos.
La industrialización no fue concebida para perjudicarnos, pero nuestra dependencia contemporánea hacia las máquinas está alterando nuestra forma de vida de manera significativa.
Es indiscutible que la tecnología le ha ayudado al hombre a incrementar sus posibilidades de supervivencia, así como también el cristalizar proyectos civilizatorios de gran envergadura, sin los cuales viviríamos todavía en un era agrícola. De hecho, puede aseverarse que la sociedad urbana sólo es posible a través del uso de máquinas, ya que sin ellas seguiríamos atados a los animales como medio de transporte.
Si bien hasta mediados del siglo XVIII la economía se encontraba estancada y el crecimiento era nulo, una serie de cambios en el sistema de producción, de innovaciones técnicas aplicadas al trabajo fabril y a los transportes; hicieron que la economía creciese de manera continuada y sostenida afectando a la sociedad del momento.
Los signos distintivos de la nueva época industrial fueron las nuevas fuentes de energía (vapor de agua y carbón como combustible), el reemplazo de las antiguas herramientas por máquinas modernas, el cambio de las industrias domésticas y urbanas en talleres a las fábricas, y los nuevos medios de transporte (ferrocarril y barcos de vapor). Poco a poco la industria desplazó a la agricultura, haciendo que el segundo sector económico predominase sobre el primero.
Durante esta época de desarrollo hubo un crecimiento económico y constantes incrementos en la producción, venta y consumo de productos, dando lugar a una acumulación de capitales que tendrá como consecuencia una sociedad capitalista, en la que el dinero significa posibilidad de inversión y de crecimiento económico.
Los viejos métodos de obtención de energía fueron sustituidos por la energía proporcionada por el vapor de agua, que se empleó para mover todo tipo de máquinas y que convirtió al carbón en el nuevo combustible. Sin embargo, el carbón requiere cierto proceso de extracción. No se puede cultivar o producir, hace falta obtenerlo de un yacimiento hullero. De este modo, la Revolución Industrial estuvo condicionada por la disponibilidad de materias primas y de carbón.
Las fábricas sustituyeron a los antiguos talleres urbanos y a las industrias familiares del Domestic System. En primer lugar, las tradicionales herramientas usadas en la elaboración de productos artesanales fueron sustituidas por modernas máquinas que cada vez eran más eficaces y sofisticadas. El lugar de trabajo ya no eran los talleres o las viviendas campesinas, las tareas industriales se llevaban a cabo en las fábricas, grandes y espaciosos edificios donde se concentraban decenas de operarios –frente a los cinco o seis artesanos que podía albergar un taller– manejando los motores y aparatos mecánicos bajo la presencia de supervisores. Poco a poco las fábricas fueron sustituyendo a los talleres y a los gremios, causando la ruina para muchos artesanos.
Otra de las grandes evoluciones de la Baja Edad Media, fueron los medios de transporte y la evolución que se dio en los mismos, los medios marítimos fueron mas usados y los medios terrestres evolucionaron de una mejor forma.
Los caminos: Los caminos estaban instalados, en muchos casos, sobre viejas calzadas romanas y caminos ya existentes. Eran viejas vías militares, económicas, de ordenación del territorio, usados ya por todas las civilizaciones anteriores a las medievales, que fueron abandonados durante la invasión musulmana, y reutilizados una vez que la frontera de la reconquista baja más allá del Duero. El trazado de esos viejos caminos se había ejercido con un criterio similar para todos ellos, facilidad del relieve y comodidad de vados. Lo mismo que haría hoy un ingeniero de caminos que tuviera que realizar un nuevo camino. El mercader encuentra muchos obstáculos a lo largo de los caminos de tierra y de agua por donde transporta sus mercancías.
Los viajes marítimos en la Edad Media así como en otras épocas del pasado eran siempre una aventura. Los hombres de mar tenían un grandísimo respeto por el mar. Por el mar venía la riqueza a través de la pesca y del comercio, pero también los piratas y los naufragios que truncaban vidas y fortunas. Por eso no era raro que muchos mercaderes antes de partir dictaran testamento, o que las embarcaciones y marinos llevaran el nombre de santos protectores.
Durante casi toda la Edad Media, los conocimientos europeos de navegación se reducían al mar Mediterráneo, el mar del Norte y las zonas costeras del Atlántico. Las técnicas de navegación eran muy rudimentarias, por ejemplo, el rumbo se mantenía mediante suelta de pájaros embarcados y la brújula no se introdujo hasta el 1200 aproximadamente.
Unos hechos de gran trascendencia desde el punto de vista náutico aparecen en la primera parte del siglo XIII; se trata del empleo del timón de codaste en el gobierno de las embarcaciones y de la introducción de la vela latina en el aparejo, lo cual permitía a los buques navegar en contra del viento por medio de bordadas sucesivas. A todo esto hay que sumar la introducción de la ya mencionada brújula. También cabe destacar el perfeccionamiento de los mapas (por ejemplo la carta Pisana del siglo XIII).
Las embarcaciones de la Edad Media normalmente se clasifican según su fuerza motriz así podemos encontrar:
Movidas a Remo: Las galeras.
Movidas a Vela: Las carracas, naos, carabelas y las cocas
El Mercader al fortalecerse el comercio en la edad media, se formó en Europa una clase de comerciantes profesionales o mercaderes que con su profesión, relegaron la actividad agraria a un papel secundario. Estos mercaderes crearon una mentalidad propia, muy particular.
La mayoría de los mercaderes era de origen rural: personas que se habían visto forzadas a abandonar el campo por el aumento de población y la falta de tierras, optando por un estilo de vida errante y azaroso. Sus mercancías eran, principalmente, artículos de primera necesidad como, por ejemplo sal, cerveza, miel, lana y cereales.
Rutas y transportes Para comerciar a larga distancia, los comerciantes medievales contaron con tres rutas: las vías terrestres, las fluviales y las marítimas. Aunque el transporte terrestre permitía alcanzar zonas del interior sin ríos, fue siempre el más caro y penoso, pues los caminos eran malos e inseguros y se debía pagar gran cantidad de impuestos.
Por seguridad, los mercaderes preferían el transporte fluvial. Las redes fluviales más importantes fueron las del río Po, el Ródano, el enrejado de ríos de la zona de Flandes. el Rin y el Danubio. Sin embargo, el medio fluvial también estaba sujeto a impuestos.
El medio de transporte más barato fue el marítimo, por eso fue el preferido a pesar de los riesgos de naufragio y de piratería, de la poca capacidad de las naves y de la lentitud del viaje. Además, un solo barco podía llevar las cargas de varios comerciantes a la vez.
Paralelamente al desarrollo comercial a larga distancia, se produjo un desarrollo monetario a través del cual la acuñación y la circulación monetaria aumentaron.
Las primeras monedas que cobraron un valor internacional y que por lo tanto, tenían vigencia en varios países, se hicieron a fines del siglo XII en Venecia: los matapanes de plata. Después, Francia, Flandes e Inglaterra acuñaron, también, monedas internacionales de plata.
La acuñación de oro en cambio, fue propia del siglo XIII. A partir de entonces, la mayoría de los países europeos adoptó el bimetalismo monetario: el uso de monedas de plata y de oro.
Para agilizar las transacciones comerciales se formaron los primeros bancos y aparecieron los banqueros, que se especializaron en reconocer las diferentes monedas, su peso y sus equivalencias.
Con el tiempo, los banqueros se volvieron prestamistas que cobraban intereses por los préstamos que realizaban, aceptaban velar por los ahorros, abrían libros de cuenta y efectuaban transferencias monetarias para sus clientes.
Chicos vemos como esta conformación de Europa se esta de cierto modo pareciendo mas a la actual, pero no solo de Europa si no también del mundo en general, el uso de moneda, la industrialización, los mercados, los medios de transporte. Aportes a la población para hacer sus vidas mas llevaderas, colaborando aun mas para el bien y para la comodidad de las personas, seguiremos viendo con el paso de los días como vamos acercándonos mas a nuestra época y como estas construcciones antiguas influyeron demasiado en la construcción actual de nuestra sociedad.
Les dejo este vídeo para que podamos comprende un poco mas las redes que se forman en la Baja Edad Media y que luego conforman nuestra época.
Nos vemos la próxima semana...
lunes, 3 de abril de 2017
Hi Guys.
Amigos continuamos hablando de la Baja Edad media, que se asimila a la conformación un poco mas actual que conocemos de Europa, un periodo de declive pero a su vez también de aumento en áreas que ya eran dominadas por ese entonces como un incremento en la agricultura y en la ganadería, los mercados y el comercio se fortalecieron también en este periodo.
La vida rural en la edad media y la expansión agrícola, en parte, por la presión de los señores sobre sus siervos o colonos, para, evidentemente, apropiarse de los excedentes. También destaca en este crecimiento una mejora de las condiciones ecológicas, con un clima más suave y menos húmedo que beneficiaba los cultivos. Otro gran factor que hizo aumentar la producción fue una nueva expansión demográfica, población nueva que necesitaba alimentarse.
Roturar nuevas tierras era una operación muy corriente en toda la Edad Media, cuando se agotaban las tierras de cultivo había que abandonarlas y crear nuevas para mantener el nivel de rendimiento, esto era inevitable ante la falta de abonos. Se puede decir incluso que la ampliación de nuevas tierras fue la gran expansión económica de estos siglos.
La ganadería suministraba también numerosos productos al consumo humano, tanto para la alimentación (carne, leche) como para el vestido (lana o cuero) o la elaboración de manuscritos (pieles). Además, determinados animales servían también como fuerza de trabajo en la agricultura, como el buey o el caballo. Para mantener estas cabañas, había que hacer uso de pastos y zonas baldías. El incremento de la producción agrícola también permitió contar con un excedente de productos, que comenzó a venderse. De este modo, reapareció el comercio, y la vieja economía cerrada dio un paso a un sistema de economía abierta o de intercambio. La reaparición del comercio, fue simultánea al renacer urbano. Antiguas ciudaders, llamadas burgos, que habían sido abandonadas durante la ALTA EDAD MEDIA fueron repobladas y recuperaron su esplendor en la BAJA EDAD MEDIA.
A los habitantes de las ciudades o burgos se los denominó burgueses, un nuevo sector social que se dedicó especialmente al comercio y a la industria artesanal. Otro sector que creció en este período fue el de los artesanos el cual se beneficiaba del aumento en la demanda de sus artículos y de la reaparición del comercio y la circulación monetaria.
Las revueltas campesinas fueron fenómenos sociales comunes a lo largo de los siglos XIII y XIV. Estas revueltas, denominadas “revueltas contra la miseria” tenían como objetivo las clases privilegiadas (ya fueran laicos o religiosos) que monopolizaban las oportunidades políticas y económicas que se ofrecían. Y es que claro, los que están abajo en la pirámide social se terminan por aburrir de ser oprimidos.
El contexto para el pobre campesino rural francés era bastante desalentador: la moneda devaluada y una gran carga fiscal para los campesinos fuertemente vinculada a la Guerra de los Cien Años, que trajo una fatal precariedad para el medio rural francés. El país llevaba años de guerras contra los ingleses que ocupaban el suelo francés, con bandas de mercenarios y desertores campando a sus anchas por la campiña francesa como rebaños de ovejas sedientas de sangre que saqueaban las aldeas, asesinaban a los lugareños, quemaban los cultivos y violaban a las mujeres del lugar.
Las revueltas campesinas del s. XIV se entienden en un contexto de descrédito político, con las clases dirigentes más ocupadas en conservar sus derechos que en ejercer sus deberes. El paralelismo es bastante marcado: una clase humilde desilusionada con la clase gobernante, que es inepta y corrupta, decide derrocarla aprovechando un contexto de depresión económica y crisis del sistema.
“El mercado se convirtió en regulador de la relación entre los señores y los nuevos poseedores de la tierra” (Kriedtke).
Durante la crisis agraria bajo medieval, las fuentes de renta de los dominios rurales quebraron o disminuyeron. Muchos se arruinaron, otros buscaron otros ingresos compensatorios o cambiaron el tradicional sistema de rentas.
Más que de un hundimiento de la economía de las aristocracias europeas rurales, hay que hablar de un esfuerzo doloroso de conversión de sus rentas, paralelo al que sucedía en toda la economía. Más que de una crisis, hay que hablar de una renovación, pues a pesar de las ruinas y violencias, el resultado final fue favorable para lograr un sistema renovado.
Las causas son las características de esta época. Las dificultades eran las siguientes:
- El descenso de los precios de productos agrarios, en especial de los cereales.
- El aumento de los salarios, debido a la escasez de mano de obra.
- Frecuentes desajustes monetarios (desde el último tercio del siglo XIII) y que acentuaban las otras dificultades.
- Las guerras y crisis políticas. Las guerras son para algunos un procedimiento para resarcirse de las pérdidas sufridas en sus ingresos habituales.
El resultado de estas dificultades fue doble:
- El descenso de la renta señorial, procedente tanto de la explotación directa de la tierra como del cobro de arrendamientos o de derechos sobre las transacciones de productos agrarios. Se calcula que el nivel de las rentas percibidas descendió entre un 30 y un 50%.
- La pérdida de valor de la tierra misma, aunque ambos hechos no fueron continuos y hubo intentos de restauración durante la segunda mitad del siglo XIV y primeros años del XV.
También la crisis de los campesinos pero al mismo tiempo, la crisis demográfica y agraria hace que aparezcan y se diversifiquen las situaciones económicas dentro del campesinado. Desde los campesinos que tienen que mendigar o exiliarse a la ciudad, a los que tienen que dedicarse al servicio doméstico o al trabajo asalariado, agrícola o artesanal para completar los ingresos de sus exiguas explotaciones. Incluso en algunas zonas, de Europa del este especialmente, se recrudeció el hecho de la servidumbre campesina. Los restos de situaciones serviles anteriores, que no habían desaparecido en los siglos XII y XII, tendieron a permanecer.
Pero también, al mismo tiempo, algunos sectores del campesinado se beneficiaban de la crisis, al pagar censos despreciables por sus tierras, al poder adquirir otras nuevas y acumular, enriqueciéndose, y a menudo participando en formas precapitalistas de la actividad económica. Aquellos campesinos hacendados prevalecieron en las organizaciones locales (municipios y cofradías), y fueron los interlocutores de los señores, consiguiendo para sí mejoras fiscales y jurídicas. Acabaron siendo un grupo con cierto poder en el engranaje de las relaciones sociales desde finales de la Edad Media y en bastantes regiones contribuyeron a la estabilidad el sistema después de los cambios de aquel tiempo.
Dividir estrictamente a cualquier sociedad bajo medieval entre ciudad y campo es artificial. Es cierto que las ciudades eran entes jurídicamente diferenciados, en buena parte, del mundo rural, sobre todo del sujeto al régimen feudoseñorial, y esto distinguía a los grupos que las habitaban, pero también lo es que la ciudad no era una isla separada del campo, ni desde el punto de vista económico, ni desde el social y el jurídico, pues muchas ejercían su poder sobre territorios de diversa extensión.
Para el estudio de aquellas sociedades locales se puede apelar a la combinación de elementos jurídicos (basados en el principio de “vecindad”), económicos (según los niveles de riqueza y las formas de obtenerla) y socioprofesionales. Las ciudades se convirtieron, debido a la crisis en el medio rural, en grandes fuentes de creación de riqueza para unos cuantos (banqueros, comerciantes, burócratas…), sobre unas masas de asalariados que apenas percibían los frutos de la riqueza generada por ellos.
La ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de las relaciones de buena vecindad (Casado y Guillén, 1986)[1]. Es la solidaridad vecinal o familiar quien actúa cuando un ciudadano tiene problemas. Se ayuda en el cultivo, a reconstruir una vivienda dañada, a la viuda que no tiene medios de subsistencia, o se acoge a esos huérfanos que han perdido a sus padres. Sin duda, la solidaridad vecinal continua en la actualidad desempeñando un importante papel, aunque ya no de un modo exclusivo.
Otra forma de protección, típica de esta época, no basada en las relaciones de buena vecindad o familiares, son los gremios. Estos eran corporaciones formadas por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por unos estatutos u ordenanzas especiales. Los gremios establecían mecanismos de protección a los afiliados ante situaciones de necesidad por medio de cuotas aportadas por los miembros. Sólo tenían derecho a beneficiarse de estas prestaciones sus miembros, que contribuían al mantenimiento del gremio. Es la forma que se conoce como previsión.
Se inicia a incursionar en el trabajo de la Vid el nuevo modo de agricultura que deja un poco mas de dinero y de rentabilidad que los anteriores.
“Al vino se le llama así porque, apenas terminado de beber, llena las venas con su sangre“
San Isidoro de Sevilla
El vino en la Edad Media no solía consumirse solo sino que se mezclaba con otras sustancias muy variadas como especias, miel o agua, principalmente. Cuando el mosto se mezclaba con miel removiéndolo y agitándolo de forma muy acusada se denominaba Oenomelum. El Saccatum o aguachirle la variedad de formas de consumir el vino durante los siglos medievales, ya fuese cocido o mezclado con especias, miel o agua. También, como el vino iba ganándole terreno a la cerveza, contrariamente a lo que ocurría en el mundo ibérico o tartésico, donde el vino era un elemento de lujo reservado, principalmente, para rituales de diverso tipo. Durante la Edad Media el consumo del vino se encontraba más extendido en la sociedad, aunque existiese una gradación de calidad respecto a la clase o estamento que lo consumiese.
Bueno chicos habiendo ya hablado un poco sobre la Baja Edad Media y sobre las relaciones que se daban en ella intentemos resolver los siguientes trabajos, espero que los vídeos y las imagines nos hayan ayudado a vislumbrar mejor el conocimiento.
La baja Edad Media, fue un periodo de crisis que nos da un contraste con los anteriores periodos del crecimiento que traía Europa durante la Edad Media.A partir de mediados del siglo XIV y durante el XV, ingresamos en la etapa de crisis de Europa en todos los aspectos: Demograficamente, económico, social, religioso y feudal.
En lo político los reyes desean recuperar su poder basados en el Derecho Romano, todo el poder que se perdió con el feudalismo, lo cual genera en las grandes monarquías Europeas a duras luchas contra la nobleza que se resiste a dejar ir lo ya ganado. Económicamente la producción generada en los campos no alimenta a una población que esta en constante crecimiento, las cosechas perdidas, las pestes entre otros trae con sigo desnutrición y desconsuelo para los pueblos. La desnutrición y la maña cosecha trae con sigo a Europa grandes pestes que amenazan con acabar gran parte de la sociedad Europea.
El Renacer De Las Ciudades
Las ciudades por lo general no solían ser de gran tamaño, solo unas cuantas ostentaban grandes territorios como París, que tenia mas de cien mil habitantes y la mayoría tenia menos de cincuenta mil habitantes. Las grandes ciudades permitían mayor productividad y sostenimientos para el pueblo. Las ciudades iniciaron a ser parte importante de Europa puesto que los campos de fueron dejando de lado, los mismos estaban repletos al igual que las ciudades, de puede decir que de cierto modo en esta época inicia en gran parte el capitalismo en la sociedad.
La ciudad que por lo general era algo estrecha, desordenada y laberíntica, tenia de cierto modo una organización de las personas, y las calles por lo general las calles se distribuían en personas que realizaban o que tenían un mismo oficio, asi entre ellos se repartían el conocimiento y era mas fácil la ubicación espacial de las personas; asi por ejemplo la calle de los zapateros, de los sastres etc.
Las calles eran estrechas, sucias, escasamente empedradas, sin aceras y la mayoría sin alcantarillado. La gente arrojaba sus excrementos a la calle al grito de "agua va" y la proliferación de ratas y pulgas favoreció la difusión de enfermedades como el cólera, el tifus o la peste.
En el centro de la ciudad habían plazas en las que se celebraban los mercados semanales y algunas ceremonias. A su alrededor se situaban los principales edificios (ayuntamiento, mercado, lonja, catedral...) En muchas ciudades había grandes catedrales dirigidas por un obispo.
El arte gótico nace como la evolución del arte románico. Su nombre se debe al pintor Giorgio Vasari, quien alude como gótico al considerarlo de origen germáico porveniente de los godos. Cronológicamente el gótico comprende desde el siglo XII hasta el XVI. Su origen geográfico correspondería a la Isla de Francia con Saint Denis en París y la catedral de Sens, hacia 1125.
Pese a que es una continuación del estilo Románico, que es recogimiento, oscuridad, predominio de masas sobre vanos, el gótico es completamente distinto: Luz, color, elevación, expresividad y naturalismo.
Las pestes que tuvieron lugar y gran importancia en Europa, de cierto modo porque no había tuberías, ni en donde desechar lo que sobraba se tiraba en la calle lo que generaba enfermedades y problemas de salud para los pueblos.
‘Peste Negra’ como la pandemia de peste que tuvo lugar en Europa en el siglo XIV, y cuyos años más devastadores fueron 1347 y 1353. Se estima que esta peste fue consecuencia de 25 millones de muertes en el continente, lo que equivaldría a un tercio de la población. Se piensa que esta peste fue causada por una variante de la bacteria Yersinia pestis. El término ‘Peste Negra’ es sinónimo de ‘Muerte Negra’.
Socialmente, la Peste Negra tuvo consecuencias muy negativas , principalmente para los judíos. Se pensaba que eran ellos los causantes de esta, por medio de intoxicaciones y envenenamiento de pozos, y aunque diversos líderes espirituales trataron de impedirlo, se inició una extinción local de las comunidades judías del continente.
Un poco mas de información en esta presentación, que nos sera de ayuda para comprender mejor las magnitudes y las grandes consecuencias que trajeron con sigo las pestes en Europa.
También un aspecto a resaltar es la Guerra de los Mil años, que se dio entre Francia e Inglaterra, que comenzo en 1337, una larga guerra, que se prolongó, con interrupciones, hasta 1453 y recibió el nombre de guerra de los Cien Años.
El deseo de los monarcas franceses de expulsar a los ingleses de sus territorios puesto que los ingleses poseían feudos en Francia.
Las reclamaciones del rey ingles a la corona de Francia. Por considerarse descendiente directo por línea materna del último rey capetos.
Los intereses comerciales de la prospera región de Flandes (Francia) quien se alió a Inglaterra.
Venció Inglaterra, y al final del periodo se firmo una tregua por la cual el rey de Inglaterra renunciaba a la corona francesa pero se quedaba con buena parte de su territorio.
Los franceses expulsan definitivamente de su territorio a los ingleses solo conservaron el puerto de caláis. Lo que da paso a que La monarquía se consolida y surge Francia como nación.
Así pues amigos los invito a observar estos vídeos y a intentar resolver estas actividades, las cuales nos ayudaran a afianzar conocimientos y a nuevos conocimientos para que tengamos claro nuevos aspectos sobre la Edad Media y su subdivicion en la baja Edad Media.