lunes, 27 de marzo de 2017

Hi Guys.

La baja Edad Media, fue un periodo de crisis que nos da un contraste con los anteriores periodos del crecimiento que traía Europa durante la Edad Media.A partir de mediados del siglo XIV y durante el XV, ingresamos en la etapa de crisis de Europa en todos los aspectos: Demograficamente, económico, social, religioso y feudal.

En lo político los reyes desean recuperar su poder basados en el Derecho Romano, todo el poder que se perdió con el feudalismo, lo cual genera en las grandes monarquías Europeas a duras luchas contra la nobleza que se resiste a dejar ir lo ya ganado. Económicamente la producción generada en los campos no alimenta a una población que esta en constante crecimiento, las cosechas perdidas, las pestes entre otros trae con sigo desnutrición y desconsuelo para los pueblos. La desnutrición y la maña cosecha trae con sigo a Europa grandes pestes que amenazan con acabar gran parte de la sociedad Europea. 




El Renacer De Las Ciudades


Las ciudades por lo general no solían ser de gran tamaño, solo unas cuantas ostentaban grandes territorios como París, que tenia mas de cien mil habitantes y la mayoría tenia menos de cincuenta mil habitantes. Las grandes ciudades permitían mayor productividad y sostenimientos para el pueblo. Las ciudades iniciaron a ser parte importante de Europa puesto que los campos de fueron dejando de lado, los mismos estaban repletos al igual que las ciudades, de puede decir que de cierto modo en esta época inicia en gran parte el capitalismo en la sociedad.

La ciudad que por lo general era algo estrecha, desordenada y laberíntica, tenia de cierto modo una organización de las personas, y las calles por lo general las calles se distribuían en personas que realizaban o que tenían un mismo oficio, asi entre ellos se repartían el conocimiento y era mas fácil la ubicación espacial de las personas; asi por ejemplo la calle de los zapateros, de los sastres etc. 












Las calles eran estrechas, sucias, escasamente empedradas, sin aceras y la mayoría sin alcantarillado. La gente arrojaba sus excrementos a la calle al grito de "agua va" y la proliferación de ratas y pulgas favoreció la difusión de enfermedades como el cólera, el tifus o la peste.



En el centro de la ciudad habían plazas en las que se celebraban los mercados semanales y algunas ceremonias. A su alrededor se situaban los principales edificios (ayuntamiento, mercado, lonja, catedral...) En muchas ciudades había grandes catedrales dirigidas por un obispo. 

El arte gótico nace como la evolución del arte románico. Su nombre se debe al pintor Giorgio Vasari, quien alude como gótico al considerarlo de origen germáico porveniente de los godos. Cronológicamente el gótico comprende desde el siglo XII hasta el XVI. Su origen geográfico correspondería a la Isla de Francia con Saint Denis en París y la catedral de Sens, hacia 1125.
Pese a que es una continuación del estilo Románico, que es recogimiento, oscuridad, predominio de masas sobre vanos, el gótico es completamente distinto: Luz, color, elevación, expresividad y naturalismo.


Las pestes que tuvieron lugar y gran importancia en Europa, de cierto modo porque no había tuberías, ni en donde desechar lo que sobraba se tiraba en la calle lo que generaba enfermedades y problemas de salud para los pueblos. 

‘Peste Negra’ como la pandemia de peste que tuvo lugar en Europa en el siglo XIV, y cuyos años más devastadores fueron 1347 y 1353. Se estima que esta peste fue consecuencia de 25 millones de muertes en el continente, lo que equivaldría a un tercio de la población. Se piensa que esta peste fue causada por una variante de la bacteria Yersinia pestis. El término ‘Peste Negra’ es sinónimo de ‘Muerte Negra’.

Socialmente, la Peste Negra tuvo consecuencias muy negativas , principalmente para los judíos. Se pensaba que eran ellos los causantes de esta, por medio de intoxicaciones y envenenamiento de pozos, y aunque diversos líderes espirituales trataron de impedirlo, se inició una extinción local de las comunidades judías del continente.

Un poco mas de información en esta presentación, que nos sera de ayuda para comprender mejor las magnitudes y las grandes consecuencias que trajeron con sigo las pestes en Europa.


También un aspecto a resaltar es la Guerra de los Mil años, que se dio entre Francia e Inglaterra, que comenzo en 1337, una larga guerra, que se prolongó, con interrupciones, hasta 1453 y recibió el nombre de guerra de los Cien Años.
  • El deseo de los monarcas franceses de expulsar  a los ingleses de sus territorios puesto que los ingleses poseían feudos en Francia.
  • Las reclamaciones del rey  ingles a la corona  de Francia. Por considerarse descendiente directo por línea materna del último rey capetos.
  • Los intereses comerciales de la prospera región de Flandes (Francia) quien se alió a Inglaterra.
  • Venció Inglaterra, y al final del periodo se firmo una tregua por la cual el rey de Inglaterra renunciaba  a la corona francesa pero se quedaba  con buena parte  de su territorio.
  • Los franceses expulsan definitivamente de su territorio a los ingleses solo conservaron  el puerto de caláis. Lo que da paso a que La monarquía se consolida y surge Francia como nación.



Así pues amigos los invito a observar estos vídeos y a intentar resolver estas actividades, las cuales nos ayudaran a afianzar conocimientos y a nuevos conocimientos para que tengamos claro nuevos aspectos sobre la Edad Media y su subdivicion en la baja Edad Media. 


And This 


Y por ultimo estos Mini Quizes...






Nos vemos la próxima semana...

jueves, 23 de marzo de 2017

Hi Guys.

Continuamos hablando de Edad Media, la cual es una de las mejores y mas fascinantes etapas de la historia. Un periodo que se caracteriza fuertemente por la existencia del Sistema Feudal o Feudalismo. Un mundo de nobles, campesinos, tributos, vasallos, feudos y monarquías debilitadas. Pero yendo un poco mas allá de esto, hablaremos hoy sobre la construcción como cuerpo político de Europa. por ello es pertinente que para entender un poco mas, que investiguemos un poco a fondo la importancia de este tema...

Contextualizando un poco recordemos el sistema Feudal, que fue uno de los primeros sistemas de organización política, social y económica principal en la Edad Media. El mismo fue un sistema que creo un equilibrio de ayudas reciprocas entre la realiza y la nobleza, dando un paso a la distribución del poder que ostentaban algunos pocos y de las riquezas. El medio por el que se desarrollo fue el Vasallaje, sometimiento de los segundos respecto a los primeros.  


A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder.
Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política.

El proceso de consolidación por una parte de aristócratas, por otro del rey como centro de poder, fue gracias a una serie de factores como la sacralización y ordenación del nuevo orden social que suponía el sistema vasallático.



Las tradiciones romanas son de cierto modo un referente de herencia política, que se adapto, también las tradiciones Germanicas fueron de influencia para la consolidación política, desde el comercio, agricultura, el truequeo, el fraccionamiento de la vida social y de los poderes. El cristianismo tambien influyo profundamente, por ejemplo en el ordenamiento imperial, desde Constantino, el rapido proceso del cristianismo, como religion oficial del imperio lo que penetro la mayor parte de sus estructuras estatales.

Una de las ideas políticas, de la Edad Media fue, La ciudad de Dios escrita por San Agustín (354-430).  Este escrito creo o inicio un vinculo mucho mas angosto entre el Estado y la Iglesia. En el texto Agustin sostiene que el hombre como ciudadano tiene dos ciudades, la terrenal, con poderes politicos, moral e historia y otra celestial, que es la de los cristianos y de la cual son participes por el ideal divino.

En este contexto, el Estado debía ocuparse del mundo material y de la vida exterior en un espacio determinado, mediante una autoridad física; por su parte, la Iglesia se debía encargar de los intereses espirituales y de la vida interior, mediante el ejercicio de una autoridad moral. Para San Agustín la sociedad temporal debía integrarse dentro del plan divino y era Dios quien debía regir los destinos humanos.

La baja Edad Media 

Los comienzos de la baja Edad Media europea estuvieron acompañados de importantes transformaciones en la economía, la sociedad y la organización del poder. El feudalismo comenzaba a representarse en su forma clásica, caracterizado por la aparición del poder privado, es decir, cada señor feudal establecía las reglas de convivencia en su territorio. Esto permitió que las monarquías existentes, como la de los Capetos en Francia, sólo lo fueran de nombre, ya que el dominio real, aquel donde el rey ejercía un poder efectivo, alcanzaba muy poca extensión. Por aquellos días se desarrollaba la diversidad de lenguas y de costumbres, lo que hacía más profundas las divisiones políticas.

Además, las estructuras sociales ataban a los campesinos a sus señores pero, paradójicamente, permitían que los burgueses tuvieran una libertad que estaba en relación con la función que desempeñaban como comerciantes. Casi toda Europa se encontraba fragmentada en pequeños y grandes feudos. Así, el poder temporal estaba completamente disperso, repartido en pequeñas unidades que trataban de mantener su independencia a cualquier costo. Por otra parte, la Iglesia estaba debilitada y no lograba imponerse a esta división. Pero la situación comenzó a cambiar en el siglo XI con las reformas gregoria­nas —impulsadas por el Papa Gre­gorio VII—, mediante las cuales la Iglesia se recuperó e impuso su criterio de gobierno asumiendo un gran liderazgo político.

La teoría y practica del ejerció del poder, fue uno de los factores mas importantes, en la misma se trae a discusión los preceptos de (Sacerdotium e Imperium) a querer dirigir los vestigios de la Cristiandad, la misma que se consideraba como único poder social y doctrinal, que se sostenía sobre poderes y autoridades monárquicas y de los reinos que a su vez tomaron beneficio como dijimos antes de la herencia Romana. También la identificación que se dio al espacio político entendido como un poder centralizado en el Rey, posteriormente su territorio sobre el cual estaba su poder, y sus habitantes quienes nutrían al reino mediante sus acciones. Lo que de un modo indirecto nos lleva a los primeros vestigios del Estado Moderno.

Decir que sin duda el pasado ha influido en nuestro presente es una afirmación que tiene cabida. Los Romanos influyeron en la edad media, y la edad media influyo en nuestra construcción actual de sociedad, por ello me parece importante que investiguemos un poco mas el pasado para asi comprender el presente y tener una posible visión de lo que sera el futuro....

Los invito a que veamos este vídeo que me parece genial compartirles, para vislumbrar un poco mas la conformación política de la Edad Media. También a que realicemos la siguiente actividad para ver como vamos en conocimientos frente a la Edad Media.
 



Nos vemos la próxima semana...

lunes, 13 de marzo de 2017

Hi Guys.

Continuamos hablando de Edad Media, la cual es una de las mejores y mas fascinantes etapas de la historia. Un periodo que se caracteriza fuertemente por la existencia del Sistema Feudal o Feudalismo. Un mundo de nobles, campesinos, tributos, vasallos, feudos y monarquías debilitadas. Pero yendo un poco mas allá de esto, el magnifico mundo medieval estuvo dominado por la Iglesia Católica o Cristiana. Por ello es pertinente que para entender un poco mas el desarrollo de la Edad Media, investiguemos un poco a fondo la importancia que tuvo la Iglesia Medieval.

De hecho podemos decir que la iglesia católica tuvo influencia en todos los órdenes de la vida de la edad medieval, y ningún sector de la sociedad se mantuvo ajeno a dichas influencias.
Diversas circunstancias explican esta extraordinaria influencia eclesiástica durante esta etapa de la historia europea y las profundas huellas culturales y religiosas que dejaron en Europa y el mundo occidental. 



Fue la época de mayor esplendor de la Iglesia y en concreto de la Iglesia Católica, ya que esta tenía mucha influencia sobre la sociedad y, aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana. De hecho es un periodo de la historia en el que en reinados y territorios europeos nació un nuevo concepto de unión: la cristiandad.

La vida cotidiana en la Edad Media y la forma de pensar de nobles y campesinos estaban muy influenciados por los principios y creencias de la Iglesia Cristiana. Como consecuencia de esto, las acciones de la gente se hallaban estrechamente ligadas a las normas religiosas. 




La Iglesia era al mismo tiempo el centro de la vida intelectual. Desde este rol preeminente, posibilitó el afianzamiento de una particular interpretación del mundo, diseñado y ordenado según los designios Dios. Se cristalizó así una mentalidad medieval basada en preceptos religiosos que perduró durante siglos. 


A partir del siglo XI y hasta fines del Siglo XIII, se produjeron las Cruzadas, con el fin de recuperar la ciudad de Jerusalén, en poder de los turcos, con nefastas consecuencias, salvo la re-activación del comercio. 

El objetivo de estas Cruzadas era recuperar los territorios de la Tierra Santa y volver a restablecer el dominio de la religión cristiana en ellos. De esta manera, las Cruzadas de libraron contra pueblos cuya ideología e idiosincrasia rivalizaba con el concepto de cristianismo y Tierra Santa, principalmente contra los musulmanes, pero también contra muchos otros pueblos o incluso clases sociales (esclavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdenseS, prusianos) y enemigos del cristianismo o del Papa en cuestión. Desde 1095 hasta 1270 tuvieron lugar siete cruzadas que acabaron fracasando. Sin embargo, en el aspecto comercial y de contacto entre los pueblos, las cruzadas contribuyeron a desarrollar el comercio entre Oriente y Occidente.


En el siglo XIII, la Iglesia estableció una nómina de oficios o profesiones consideradas deshonrosas, entre las que incluía a los mercaderes y banqueros, pues la finalidad de ganancia de sus actividades, los alejaba del fin de un buen cristiano. Condenaba la usura, el crédito y el préstamo. Para evitar esta disociación entre el nuevo orden urbano que implicaba la existencia de personas dedicadas al comercio, la iglesia estableció que esa actividad, no sería considerada prohibida si se realizaba con la finalidad del bien común. 


La oscuridad de la mente humana se hacía palpable, ante la imposibilidad de cuestionar los dogmas religiosos, verdades reveladas que no admitían crítica, ni posibilidad de prueba. El emperador Teodosio, a través del edicto de Tesalónica (24 de noviembre de 380) significó un gran progreso, humanizando las costumbres, en la Edad Media, se produjo un gran retroceso científico, al impedirse elaborar teorías que pudieran contradecir los dichos bíblicos. El derecho a la libre expresión de las ideas fue coartado al punto tal, que muchos que se atrevieron a ejercerlo terminaron condenados por los Tribunales de la Inquisición. 


Con el término inquisición, derivado del latín, inquire (averiguar o sacar a la luz) se designó a distintas instituciones nacidas con el fin de luchar contra la herejía, o sea, aquellas creencias que se contraponen con lo enseñado por la iglesia católica. Se trata de persecución contra cristianos que se oponen a lo dispuesto por la Santa Iglesia. En la época medieval, la iglesia adquirió un enorme poder que sobrepasaba el ámbito de lo espiritual para tomar injerencia en asuntos terrenos, y decidiendo en temas económicos, sociales, y hasta políticos..



IMPORTANCIA ECONÓMICA: 
Donaciones de dinero o tierras (a cambio de la salvación del alma del donante).
El cobro del diezmo por el que recibían el 10% de la producción.

IMPORTANCIA POLÍTICA: El papado refuerza su poder frente a los nobles y reyes (intentan imponerse como la autoridad de la cristiandad). 
Luchas entre reyes y emperadores por el poder (querella de las investiduras).

IMPORTANCIA CULTURAL: La Iglesia dirigía la cultura del mundo medieval mediante: 
Traducción de libros en los monasterios.
Influencia reguladora y civilizadora.
Importancia de las peregrinaciones (Camino de Santiago).

Finalmente los invito a intentar resolver esta sopa de letras para afianzar conceptos...

And este vídeo que considero nos sera importante para esclarecer un poco mas el tema...

Nos vemos la próxima semana..

viernes, 10 de marzo de 2017

Hi Guys.

En esta nueva entrada quiero contarles un poco sobre el crecimiento de Europa en la edad media, y es que entre finales del siglo X y inicios del XIII, Europa alcanzo un gran crecimiento global el cual se debió a múltiples factores influyentes: 


A principios del siglo XII Europa inicio a ver un aumento en su producción agrícola, que se reflejo en casi todo el continente Europeo. Se aumento la superficie cultivada, puesto que se talaban grandes terrenos de arboles de los bosques, se desecaron pantanos y todo esto para la cultivación de nuevas tierras. También se implanto la rotación trienal de cultivos con la que se amplio la superficie cultivada y aumentaba la producción, puesto que con la misma se daba paso a una mejora en los cultivos y en lo que se cultivaba y los tiempos de los productos.  









Igualmente se introdujeron nuevas técnicas de cultivo, las cuales facilitaron el trabajo agrícola. Un claro ejemplo de estas técnicas fue el arado vertedera, que consistía en  labrar la tierra muy profundamente y el uso de la collera y la herradura en los caballos de tiro.



El arado normando o de vertedera, que facilito la labranza, la hoja era de hierro y levantaba mejor la tierra al pasar sólo una vez. Además gracias a la collera (collar de los animales, por lo general caballos o bueyes) y la herradura de clavos, que se emplearon para que los caballos tuvieran mas fuerza y empuje de los animales. 


En la zona mediterránea se extendió el regadío y se introdujeron nuevos cultivos. Se difundieron los molinos, que hacían el trabajo de 40 personas. 









El molino de agua era más eficaz que el de viento para moler el grano puesto que lo hacia en menor tiempo.














En estos siglos el clima era mucho mas cálido, lo que permitía que la agricultura fuera más productiva.  

1. Para resumir el aumento de la producción agrícola:
  • Aumento de la superficie cultivada
  • Rotación trienal de los cultivos
  • Introducción de técnicas nuevas: arado de vertedera, collera, herraduras para los animales
  • Extensión del regadío
  • Introducción de nuevos cultivos
  • Uso de molinos de agua o vientos 

El mayor rendimiento que se dio en la agricultura, mejoro la alimentación por lo que se dio un aumento en la población, pasando del año 1000 al 1300 de 45 a 75 millones de habitantes, la tasa de natalidad ascendió, la ampliación y la búsqueda de nuevos lugares de explotación generaron nuevos núcleos de población o repoblación de algunos asentamientos ya abandonados.
La mejor alimentación tuvo como consecuencia la reducción de las hambrunas, el aumento de la esperanza de vida y por consiguiente el crecimiento en la población.  


A partir del siglo XI, resurgieron las ciudades. En toda Europa se produjo una recuperación del comercio y permitió que las antiguas ciudades romanas se repoblaran.Inicio la división del trabajo. Los campesinos acudían para vender los productos del campo que les sobraba a cambio de productos elaborados por los habitantes de los burgos (herreros, tejedores, sastres...).

El crecimiento fue muy intenso en el siglo XIII. Se construyeron nuevas murallas y los burgos son absorbidos. Pero también aparecen nuevas ciudades.


Existieron tres tipos de ciudades:
Ciudades viejas repobladas: Convertidas en lugar de consumo de los excedentes del campo y suministraban a las aldeas cercanas productos artesanales.
Ciudades nuevas con origen comercial: Nacieron con la división del trabajo gracias a los excedentes agrícolas. Se empezaron a establecer mercaderes y artesanos junto a los cruces de caminos y rutas de peregrinación.
Ciudades nuevas con origen feudal (castillos y aldeas): Surgen a partir de los barrios que estaban establecidos junto a castillos, iglesias o monasterios, que al crecer y rodearse de murallas se convierten en nuevas ciudades o burgos.


El desarrollo del comercio, puesto que a mayor población mayor necesidad de productos que se debían traer de otros lugares, lo que permitió crear lineas de comercio con otros pueblos. Se desarrollo el comercio marítimo y terrestre, con rutas mediterráneas y atlántico-bálticas o hanseáticas. Las ferias y los mercados servían de lugares de intercambio y de venta de productos, fabricados en la misma ciudad o traídos de otras partes del mundo, el comercio también desarrollo nuevas vías bancarias, el inicio del crédito y de las letras de cambio, que permitían el comercio de propiedad con mayor valor monetario.


Bueno amigos y seguimos aprendiendo más sobre la historia y en particular de la edad media, les comparto por ultimo este vídeo para aclarar y construir conocimientos.





Nos vemos la próxima semana...